La prima vacacional de ley es una de las prestaciones más valoradas entre los trabajadores, porque garantiza periodos de descanso dignos y sin preocupaciones económicas, especialmente en esos días en que pueden salir de paseo o enfrentar gastos distintos a los habituales.
Dado el papel que desempeña en el contexto laboral, es necesario prestar especial atención a su cálculo y entrega, asegurando que se realice de forma correcta y no afecte negativamente la experiencia de los colaboradores. Por ello, es un buen momento para abordar el tema y analizar los fallos más frecuentes que suelen presentarse.
¿Qué es la prima vacacional?
Es un derecho laboral que otorga a los trabajadores una cantidad adicional a su salario durante sus días de descanso.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, los colaboradores conservan su sueldo habitual durante las vacaciones y, además, reciben una prima vacacional de al menos el 25% sobre ese salario.
¿Cómo calcular la prima vacacional?
El cálculo inicia con la obtención del sueldo diario, que se obtiene al dividir el salario bruto mensual entre 30. Después, se determinan los días de vacaciones que corresponden a cada colaborador, los cuales son como mínimo 12 tras cumplir un año en la empresa.
Finalmente, hay que multiplicar el sueldo diario por los días de vacaciones, y luego ese resultado por 0.25, lo que da el monto total de la prima vacacional de ley.
4 errores frecuentes en el otorgamiento de la prima vacacional
Aunque saber cómo calcular la prima vacacional puede parecer un proceso simple, no está libre de posibles tropiezos. A continuación, te mostramos cuáles son los más comunes para prevenirlos a tiempo.
1. No aplicar el porcentaje por ley
Una de las fallas en las que puedes caer es designar un monto menor al 25%, dando lugar a controversias e incluso problemas con la PROFEDET.
La solución es establecer con claridad en la política interna el porcentaje legal y asegurarse de que los cálculos se hagan bien.
2. Determinar incorrectamente los días de vacaciones
No conocer con precisión cuál es la antigüedad de los trabajadores puede derivar en pagos inferiores a lo establecido en esta prestación por ley.
Por eso, lo recomendable es actualizar y tener a la mano la tabla de antigüedad para verificar que los periodos sean correctos en cada caso.
3. Desconocer cuándo aplica el pago de impuestos
Cuando esta prestación no supera las 15 UMAs anuales, está exenta del pago de ISR. Pero si se otorga una cantidad mayor, el excedente se considera prima vacacional gravada, y, por lo tanto, está sujeta a impuestos. No conocer esta regla o ignorar el valor actualizado de la UMA afectan al cálculo final.
En este caso, lo que se debe hacer es simplemente estar al día con las equivalencias de la Unidad de Medida y Actualización.
4. Retrasar su pago
Que la empresa se relaje en el pago de la prima vacacional, retrasándolo, es un error que afecta a la imagen de la organización y genera molestias entre los trabajadores.
Para evitarlo, se debe definir en la política interna que esta prestación se otorgue antes o al inicio del periodo vacacional, idealmente junto con el salario del último día laborado.
Haz un cálculo de prima vacacional preciso
Mejor, olvídate de posibles fallos que retrasen tus actividades y utiliza Sistema TRESS y Revolution en la nube para realizar un cálculo de prima vacacional correcto, rápido y conforme a la normativa vigente, con funciones que alertan sobre vacaciones próximas a vencer y aseguran una gestión oportuna del beneficio, incluyendo pagos, exenciones y declaraciones.
Grupo Tress Internacional te respalda con tecnología confiable en la gestión de prestaciones.