Cuando un colaborador busca nuevas oportunidades, una herramienta clave para respaldar su experiencia es la carta de recomendación laboral. Este documento formal refleja las habilidades, el desempeño y la trayectoria de un empleado, y suele marcar la diferencia en procesos de selección o ascensos internos.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el segundo trimestre de 2025 se registraron 5.1 millones de personas disponibles para trabajar y una tasa de desocupación del 2.7%.
Estas cifras muestran que la movilidad laboral en México permanece activa, lo que convierte a la carta de recomendación en un recurso valioso para quienes buscan nuevas oportunidades.
¿Qué es una carta de recomendación laboral?
Se trata de un escrito formal en el que una empresa o jefe inmediato certifica la experiencia y las competencias de un trabajador. A diferencia de una recomendación personal, la carta de recomendación laboral de una empresa está respaldada por información verificable y un contexto profesional, lo que la hace más confiable para los reclutadores.
¿Para qué sirve y en qué casos se utiliza?
Una carta de este tipo es útil en distintos escenarios:
- Procesos de contratación en nuevas compañías.
- Solicitudes de ascenso o cambios de puesto internos.
- Postulaciones para certificaciones, becas o programas académicos.
Además, está ligada a un buen proceso de renuncia o salida:
- Para las empresas, incluir una recomendación laboral al concluir una relación de trabajo forma parte de un cierre profesional de offboarding, que fortalece la reputación tanto del colaborador como de la organización.
- Para los empleados, comunicar la decisión con anticipación, cumplir con pendientes y apoyar en la transición facilita que el empleador emita una referencia positiva.
¿Qué debe de llevar una carta de recomendación laboral?
Considera los siguientes puntos:
Elemento | Descripción |
Encabezado y datos de la organización | Nombre, cargo y datos de contacto (teléfono o email corporativo) de quien recomienda. Debe incluir la fecha e información de la empresa. |
Datos del colaborador | Nombre completo y el puesto que desempeñó. |
Periodo laborado | El tiempo exacto en el que trabajó en la organización (fecha de inicio y fin). |
Responsabilidades y logros | Enumerar las principales tareas y destacar logros concretos o cualidades profesionales. |
Recomendación explícita | Una frase de cierre que manifieste que el colaborador es ampliamente recomendado para cualquier posición relacionada con su experiencia. |
Firma | Firma autógrafa o electrónica del emisor. |
Tener claro qué debe de llevar una carta de recomendación laboral asegura que cumpla con su propósito.
8 tips para redactar una carta de recomendación laboral efectiva
Si te preguntas cómo hacer una carta de recomendación laboral útil y profesional, aquí tienes consejos prácticos:
- Sé claro y breve, no extiendas la carta más de una cuartilla.
- Usa un lenguaje formal, pero cercano.
- Incluye ejemplos concretos de logros.
- Personaliza según el puesto al que aplicará.
- Evita frases genéricas como “buen trabajador”.
- Destaca habilidades técnicas y blandas.
- Mantén un tono positivo y propositivo.
- Revisa ortografía, formato y firma antes de entregarla.
Ejemplo breve de una carta de recomendación laboral
Tijuana, 30 de septiembre de 2025
A quien corresponda:
Por medio de la presente, hago constar que María López laboró en Empresa XYZ S.A. de C.V. del 1 de marzo de 2020 al 15 de agosto de 2025, desempeñándose como Analista de Recursos Humanos.
Durante este periodo mostró un alto compromiso, destacando en la implementación de procesos de nómina y en la coordinación de capacitaciones para el personal administrativo. Su actitud positiva, responsabilidad y orientación a resultados contribuyeron al cumplimiento de objetivos clave del área.
Recomiendo ampliamente a María para cualquier posición relacionada con su experiencia. Para mayor información, quedo a su disposición en el correo director@empresaxyz.com.
Atentamente,
Carlos Pérez
Gerente de Recursos Humanos
Una carta que abre oportunidades
La carta de recomendación laboral de una empresa representa un testimonio de confianza y profesionalismo que puede marcar la diferencia en la trayectoria de un colaborador.
Cuando se redacta con detalle y autenticidad, abre nuevas oportunidades y refuerza la imagen positiva de la empresa que la emite.
Asimismo, contar con procesos bien gestionados fortalece la reputación de Recursos Humanos y facilita transiciones laborales sin contratiempos.
Optimiza tu proceso de offboarding
Con las soluciones que ofrecemos en Grupo Tress Internacional, es posible dar soporte a estas prácticas, automatizar trámites y mantener un historial claro de cada colaborador, facilitando los procesos de salida y fortaleciendo la relación con el equipo:
- Sistema TRESS: integra en una sola plataforma la administración de personal, asistencia y nómina, con seguridad y cumplimiento legal.
- Revolution en la nube: permite gestionar capital humano desde cualquier lugar, con información siempre actualizada y respaldo seguro.
- +ORDEN: portal de autoservicio para que los empleados consulten su información y recibos 24/7, con acceso desde cualquier dispositivo.
Conoce más sobre nuestras soluciones y descubre cómo simplificar la gestión de tu capital humano con procesos más ágiles y seguros.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer una carta de recomendación laboral
1. ¿Quién debe redactarla?
Generalmente, el jefe directo o el área de Recursos Humanos.
2. ¿Se necesita incluir el salario?
No, lo importante son las funciones, el periodo y los logros del colaborador.
3. ¿Es válida en formato digital?
Sí, siempre que contenga firma electrónica o datos de contacto verificables.
4. ¿Cómo puede ayudar Grupo Tress Internacional en estos procesos?
Con soluciones como Sistema TRESS, Revolution en la nube y +ORDEN, puedes automatizar trámites de offboarding, centralizar la información del personal y generar documentación clave de manera sencilla.