¿Qué es y para qué sirve la cédula de identificación fiscal en RH?

La cédula de identificación fiscal tiene utilidades clave en las empresas para la contratación y pagos a colaboradores. Encuentra aquí sus detalles.
3 minutos de lectura

La cédula de identificación fiscal (CIF) es uno de los documentos más solicitados en trámites administrativos y en el ámbito empresarial, pues concentra información que simplifica la contratación y optimiza la gestión del personal.

Observa las características más relevantes de la CIF SAT y descubre por qué es valiosa para comprobar y validar datos relevantes acerca de tus colaboradores.

¿Qué es la cédula de identificación fiscal?

Es un documento emitido por el SAT para personas físicas o morales, a través de su portal, que contiene el nombre, denominación o razón social del contribuyente y su RFC. También incluye una clave llamada “idCIF”, que es un número adicional y único, el cual le otorga validez a la CIF y permite comprobar que está activa y que el RFC es correcto.

Además, presenta un código QR que, al escanearlo, muestra el sello digital del SAT y funciona como un código de seguridad. Este elemento otorga autenticidad al documento y posibilita la consulta de la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Fecha de nacimiento
  • Fecha de inicio de operaciones
  • Situación fiscal del contribuyente
  • Fecha del último cambio de situación
  • Régimen
  • Fecha de alta
  • Correo electrónico
  • Domicilio

¿Para qué sirve la cédula de identificación fiscal?

Al contener información detallada y permitir su consulta y validación de forma sencilla, sirve para facilitar diversos trámites fiscales y permite que terceros, en este caso empresas, verifiquen la situación fiscal del contribuyente de manera segura y rápida.

En este sentido, las organizaciones encuentran en la CIF SAT un documento indispensable para:

1. Procesos de contratación

Al contratar a una persona, el área de Recursos Humanos solicita la cédula de identificación fiscal, que suele acompañarse de la constancia de situación fiscal, con el fin de llevar a cabo el registro de datos fiscales y verificar que el RFC del futuro trabajador está vigente y es válido. De esta forma, se garantiza una inscripción formal ante el SAT.

2. Pago de nómina y emisión de CFDI

Otra de sus utilidades importantes en el contexto laboral está en la gestión de nóminas, ya que sirve para corroborar que la información registrada en la cédula coincida con la que se captura para emitir los CFDI y los recibos de pago.

3. Evitar discrepancias en el terreno administrativo y fiscal

Contar con información fiscal precisa y actualizada gracias a la CIF reduce la probabilidad de incurrir en incumplimientos o errores que puedan derivar en multas por la emisión incorrecta de CFDI, pues permite verificar la coincidencia de datos en el momento necesario.

¿Cómo validar la CIF SAT correctamente?

Una vez que conoces para qué sirve la cédula de identificación fiscal, el siguiente paso es aplicar un proceso de validación eficiente, lo cual es sencillo.

Para esto, lo primero es solicitar a cada trabajador su constancia de situación fiscal con CIF. Posteriormente, revisar la información del QR para confirmar que la captura de datos sea correcta.

Finalmente, para mayor certeza, es posible validar el idCIF en alguna plataforma especializada, y con ello se completa el proceso.

Mejora la gestión de nóminas con soluciones avanzadas

Si buscas simplificar aún más todo este proceso, Sistema TRESS y Revolution en la nube son para ti. Estas soluciones permiten una captura fácil de información fiscal, la importación de constancias y automatizan la gestión de nóminas, siempre en cumplimiento de la legislación vigente.

Fortalece tu área de Recursos Humanos con las soluciones de Grupo Tress Internacional.

Otros artículos del blog

Categorías

Únete a nuestro newsletter para recibir en tu e-mail lo último en gestión de capital humano, nómina y cambios de ley.

* indicates required